HISTORIA DE MOGÓN.


Datos sobre la historia de Mogón.

BREVE RESUMEN SOBRE EL OPPIDUM DE LOS

CASTELLONES DE MOGÓN.

Francisco Javier García pez.


La búsqueda de lugares con acceso al agua fue la principal premisa de las sociedades de la antigüedad más remota. Mogón, por su situación geográfica, fue habitado desde tiempos pretéritos. Tenemos en nuestra localidad la presencia de dos os, Guadalquivir y Aguascebas, vertiendo éste último sus aguas en el gran río del sur de España, precisamente, en Mogón.

 

El oppidum de Castellones de Mogón se encuentra situado en una estribación amesetada en el margen derecho del Guadalquivir. Es una situación privilegiada, ya que domina el valle del Guadalquivir y, a la vez, lo mantiene a salvo de las inundaciones causadas por las crecidas del río que, sin el control de pantanos, serían bastante frecuentes a finales del otoño y en primavera. La posición del emplazamiento también facilitaría su defensa en tiempos de guerra.

Aunque podemos encontrar restos desde la Edad del Bronce, y quizá más antiguos en las terrazas del río, el desarrollo del emplazamiento se produce en época ibérica, alrededor del siglo VI  a.n.e. , alcanzando su apogeo entre los siglos IV y III a.n.e. , aunque veremos que durante el periodo republicano de Roma sigu teniendo importancia. Es muy probable que controlara un camino que discurriría por el margen derecho del Guadalquivir, siguiendo su cauce. El oppidum tiene alrededor de 2,7 ha, aunque podría ser más extenso, sen se aprecia en la dispersión de restos cerámicos. Castellones de Mogón ha sido expoliado continuamente hasta tiempos muy recientes, debido a la dejadez de las administraciones públicas con nuestra Historia. A pesar del expolio, tenemos noticia de numerosos descubrimientos arqueológicos.


El oppidum se encuentra muy deteriorado debido a la actividad agrícola. A vista de satélite, se pueden observar claramente el lugar ocupado por las murallas exteriores. En el centro podemos contemplar una edificación de forma cuadrangular realizada en tapial. Plinio, en su Naturalis Historia, nos explica que esta manera de construir estaba muy extendida en la Hispania prerromana. También es posible que los restos que encontramos puedan ser  de época romana o posterior, por lo que todavía se conserva, aunque se deteriora a pasos agigantados sin que las administraciones públicas tomen cartas en el asunto.

 El tapial es una forma de encofrado que se realiza con tablones unidos por unas agujas de madera. En ese encofrado se echaba una mezcla realizada con diversos materiales, siendo los más comunes gravilla, agua, piedras, tierra y cal. Esta mezcla se apisonaba dentro del encofrado. Una vez seca, se retiraban las agujas de madera y sobre la construcción, ya endurecida, se realizaba un nuevo encofrado. En la cara de la construcción que da al río Guadalquivir podemos contemplar los restos de las agujas de madera en el muro. El tapial es una técnica muy resistente y barata, además de carecer de la complejidad de la construcción con piedra. La edad dorada del tapial tuvo lugar en el periodo islámico de Al Andalus. Como ejemplo gráfico de este periodo, podemos visitar el castillo de Baños de la Encina, construido en tapial.


El oppidum de Castellones de Mogón debió ser muy importante, tal y como se puede apreciar

con los hallazgos de tesoros de gran valor artístico y ecomico en la localidad. En el año 1914, a lo largo de cuatro meses, fueron hallados en la localidad seis tesorillos con denarios romanos. Estos hallazgos fueron realizados por el ingeniero de minas Horace Sandars. En 191apareció otro tesorillo del que sabemos su existencia gracias al documento que atestigua un intento de venta a la Real Academia de la Historia.

Mogón I es el más conocido. Se halla en el Museo Arqueológico Nacional y está compuesto por diversas piezas de orfebrería y decorativas, destacando la pátera o medallón de plata con representación de la Gorgona Medusa y la bula o broche con representación de un ave. Este tesoro no fue el primero hallado por Sandars, pero el más importante, dada la riqueza que contiene. Más desconocido es el tesoro Mogón II, que estaba compuesto por denarios romanos y denarios ibéricos, procedentes de cecas tan distantes como Bolskan o Arsaos. Es muy probable que fuera una ocultación realizada por un soldado o un mercenario en el periodo de los conflictos acaecidos durante la rivalidad entre Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila en el conflicto posterior, conocido como guerra de Sertorio o Guerras Sertorianas. Lamentablemente, no podemos conocer la fecha exacta, debido a que no sabemos la datación de los desaparecidos denarios romanos que lo acompañaban. También cabe la posibilidad que la ocultación fuera realizada por un mercader. Otro tesorillo conocido como Mogón III ha sido recientemente desmontado, debido a que está compuesto de piezas de diversa procedencia. 

Además de los tesoros con monedas y orfebrería, en el Museo Provincial de Jaén podemos contemplar un relieve con una figura humana y dos caballos rampantes al lado. Aunque algunos estudiosos se empeñan en situar este hallazgo en el oppidum de los Turruñuelos, la pieza fue hallada en Mon de manera fortuita, lo que revela, de manera casi segura, la existencia de un templo ibérico situado en la localidad, del que hemos podido ver un capitel, ahora en lugar desconocido.














IGLESIA VIEJA
Foto: Revista AHISVI.
Compartimos un interesante texto de Francisco Jesús Martínez Asensio publicado en su pagina de facebook y que nos informa sobre la iglesia vieja de Mogón.

"La nueva iglesia de Mogón se construyó recién iniciada la década de los años 60 del siglo XX. Su advocación san Vicente mártir. Con anterioridad a esa fecha los actos religiosos se celebraban en la ermita de san Vicente, patrón de los mogoneros.
Esta ermita, hoy día en desuso, era muy antigua, pues Francisco Rus Puerta, en 1645, ya daba noticias de su existencia (Ramón Rubiales. Revista Ahisvi, nº 8).
No obstante, los datos publicados que nos informan sobre la ermita son escasos. No hace mucho tiempo, en el archivo de la Catedral, me topé con varios escritos que nos dan buena cuenta de la ermita. Sólo un pequeño adelanto. Este edificio religioso fue reedificado en los finales del siglo XIX. Mientras las obras se realizaban, los habitantes de Mogón oían misa en una capilla particular propiedad de la familia Benavides Salas.
Ya le daré salida a toda esta información.
Incluyo aquí una vieja postal numerada que nos ofrece una imagen del Guadalquivir a su paso por Mogón. Mi padre, cuando era pequeño, solía pasar algunos días del verano en el Molinillo, propiedad de la familia Manjón, con la que estaba emparentado.
Mogón contó en siglos pasados con diferentes molinos harineros."
 
 Foto: vecinos suben por el camino empedrado a la iglesia.



Momento de la salida de la Procesión  desde la Iglesia Vieja.